
Planes de igualdad
Los Planes de Igualdad en las empresas son un conjunto ordenado de medidas, adoptadas después de realizar un diagnóstico de situación, tendentes a alcanzar en la empresa la igualdad de trato y oportunidades entre mujeres y hombres, y a eliminar la discriminación por razón de sexo (Art. 46 LOIEMH – 2007)
El propósito es motivar a las empresas a que fomenten la igualdad de mujeres y hombres en el lugar de trabajo de forma planificada y sistemática, a través de la creación de un plan de acción en torno a la Igualdad de Género y la difusión de buenas prácticas.
Calendario de la obligatoriedad
Según el Real Decreto-ley 6/2019, de 1 de marzo, de medidas urgentes para garantía de la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres en el empleo y la ocupación, es necesario tener inscrito en el registro el plan de igualdad en las siguientes fechas:
- Empresas de 50 a 100 trabajadores, 7 de marzo de 2024.
- Empresas de 101 a 150 trabajadores, 7 de marzo de 2023.
- Empresas de 151 a 250 trabajadores, 7 de marzo de 2022.
- Empresas de más de 250 trabajadores, desde la Ley Orgánica 3/2007 de 22 de marzo
Ámbitos de intervención | Diagnóstico |
---|---|
Actuamos sobre las siguientes áreas y funciones: | Imprescindible para dar validez al PLAN de IGUALDAD: |
Proceso de selección y contratación. Clasificación profesional. Formación. Promoción profesional. Condiciones de trabajo, incluida la auditoría salarial entre mujeres y hombres. Ejercicio corresponsable de los derechos de la vida personal, familiar y laboral. Infrarrepresentación femenina. Retribuciones. Prevención del acoso sexual y por razón de sexo. | Recogida de información. Cuestionario a la plantilla. Análisis cualitativo y cuantitativo. Soporte registro salarial. Auditoría salarial. Definición de puestos de trabajo y análisis con ponderación. Conclusiones generales Debates internos en la comisión. Formulación de propuestas de cara al plan. |
Las ventajas de CUMPLIR
Beneficios legales | La empresa, al cumplir con las exigencias que establece la normativa evita incurrir en posibles sanciones, pérdida de ayudas y subvenciones públicas o denuncias ante la Inspección de Trabajo. La empresa se encuentra mejor posicionada para acceder a concursos públicos, visados, sellos o normas de calidad que refrenden su compromiso con esas buenas prácticas. |
Beneficios intangibles | Los parámetros de carácter intangible suponen, actualmente, más del 80% del valor de la empresa. Aspectos como la reputación corporativa, imagen de marca o la excelencia empresarial, están adquiriendo notable importancia dentro de las empresas como herramienta diferencial y de posicionamiento en los mercados. El público consumidor elige, cada vez más, en sus decisiones de compra, a aquellas empresas que cuidan sus compromisos con el medio ambiente, la ética empresarial y las buenas prácticas en materia de igualdad, conciliación y diversidad. |
Beneficios tangibles | Las ventajas en el nivel interno se manifiestan, entre otras, en la mejora del clima laboral, reducción del absentismo y de la conflictividad laboral, aumento de la productividad, menor rotación de las plantillas, mejora de la imagen, del compromiso y del orgullo corporativo de pertenencia a la empresa. |
Fases de implementación
FASE 1: Reunión de inicio. Toma de datos y planificación.
FASE 2: Información y Análisis.
FASE 3: Elaboración y presentación informe diagnóstico.
FASE 4: Elaboración y presentación del Plan de Igualdad y Protocolo para la Prevención del Acoso Sexual y por Razón de Sexo.
Fases opcionales:
FASE 5: Asistencia a reuniones de empresa.
FASE 6: Acciones formativas y de sensibilización.
FASE 7: Evaluación y seguimiento de los Planes de Igualdad en vigor.